breve historia del convento |
---|
Las Comendadoras eran una rama femenina de la Orden de Santiago a la que sólo podían acceder damas de noble cuna. Desde 1584, estas poseían en Madrid unos solares, adquiridos por el entonces presidente del Consejo de Órdenes, don Íñigo de Zapata y Cárdenas.
Tras sugerir a Felipe IV la posible fundación de un convento en esos
terrenos, finalmente, en 1650, el rey se decidió a asumir el Patronato de
las Comendadoras y a traer monjas de la Santa Cruz (Valladolid). Mientras se
esperaba el inicio de las obras, las religiosas habitaban provisionalmente
en unas casas de alquiler. Cuando muere Felipe IV, Mariana de Austria
continuó con el compromiso, otorgando los bienes necesarios para el inicio
de las obras.
Éstas se encomendaron a los hermanos Manuel y José del Olmo, quienes
realizaron un edificio que respondía a las necesidades propias del
ceremonial de la orden. Además, como reconocen desde la Dirección General de
Patrimonio Histórico, la planta central de la iglesia -de cruz
griega-también estaría relacionada con la idea de la gran cúpula del tempo
de Jerusalén, mitificada por las órdenes militares. Ya en 1774, Carlos II
encarga a Francisco de Sabatini la construcción de un nuevo edificio
destinado a convento, que ordene y complete la totalidad de la manzana. Su
intervención articula las construcciones en torno a un patio-jardín
rectangular. Destaca de esta reforma la Sacristía del Convento, obra de
Francisco de Moradillo.
![]()
Con pocas actuaciones más, el uso y el paso de tiempo fueron desluciendo
este sobrio edificio que en 1970 fue declarado Monumento
Histórico-Artístico. Por ello, en 1999 se realizaron unas primeras obras de
emergencia para reparar las cubiertas de los brazos de la iglesia y al final
de ese mismo año se redactó el Plan Director para la restauración del
conjunto monumental.
Dos años después, en 2001, y por la necesidad de trasladar los cuerpos de
las religiosas fundadoras que debían recibir sepultura en ese recinto,
también se procedió a restaurar el coro, situado a los pies de la iglesia y
obra de los hermanos del Olmo.
Entre 2000-2002, se consolidaron estructuras, incluyendo el recalce de la
cimentación, la restauración de pinturas murales y de carpinterías de madera
y la rehabilitación de las dos escaleras de Moradillo y el deambulatorio.
La siguiente actuación, tuvo como objeto la restauración de la Capilla
de las Flores, la Sala de Locutorios y la Capilla de la Fuente de los Caballeros. La
presentación en sociedad de las obras tuvo lugar con motivo de la
inauguración de la exposición «El mundo de Los Madrazo», en la recién
restaurada sala de muestras del Convento. Ya entonces, sor Rosario, la madre
superiora, pedía «otro esfuerzo más para reconstruir la Sacristía de los
Caballeros y las capillitas de detrás para devolverles todo el honor, honra
y gracia que tuvieron».
En 2008 se inicia la segunda fase de las obras con la restauración integral de la Sacristía de los Caballeros y otras dependencias del Convento, situadas en la zona nordeste del inmueble con la que se persigue la creación de una sala multifuncional de actividades culturales, la restauración de la antesacristía y su portada como vestíbulo, la creación de una sala de exposiciones del futuro Museo del Convento, la restauración de tres dependencias que serán destinadas a despachos de la futura sede de las Reales Órdenes Militares. ![]() (Fuentes: Mabel Amado, diario ABC, 4/06/2007; web C.A.M.) |
---|